martes, 17 de julio de 2012

miércoles, 14 de marzo de 2012

¿Pinterest? Guía para principiantes

Hace buen rato, navegando en la red, me he encontrado con blogs, twits, posts, etc hablando acerca de lo que es, para qué sirve y cómo funciona Pinterest.

Me he comportado un poco escéptica frente al tema, sin embargo, al ver la acogida estrepitosa que ha tenido la nueva red social, no pude soportar más las ganas de compartirlo con ustedes y así entendamos de qué se trata realmente todo este cuento.

Es una red social activa que no limita, lo que muestra es el poder de la imagen. Es la oportunidad de "pinchar" imágenes, artículos y noticias relevantes que por una u otra razón, simplemente te llamaron la atención.

Aquí dejo pues un enlace en el que pueden descubrir lo novedoso, interesante y divertido que puede ser esta red.

Guia para Principiantes como Usar Pinterest ¡¡Unete!!

martes, 7 de febrero de 2012

Manual: El Rol del Community Manager

Al tener como desafío crear un producto comunicacional para la tesis de grado de mi carrera de Comunicación Social, y creyendo que ya todo estaba inventado o que lo que faltaba era recóndito, salió como resultado un manual, el manual para el nuevo comunicador digital, Social Media o Community Manager, como se le quiera llamar.

Aquí comparto pues con ustedes la ardua labor en la investigación de "El Community Manager como mediador entre la organización y sus públicos".

Espero les guste.

Para ver en línea, clic AQUÍ

Para ver, desde el sitio web:

lunes, 6 de septiembre de 2010

Tecnologías de información.

"La Internet tiene el privilegio de la fluidez que es parte de su incorporeidad, pero también de su versatilidad". Esta afirmación planteada por Raúl Trejo en el texto "Internet y sociedad urbana" propicia un interés para querer estudiar los diferentes tipos de consecuencias, influencias y cambios que la Internet está provocando en los diferentes medios de comunicación convencional tales como canales, emisoras y periódicos; de igual forma, ahondar el tema referente a los cambios sufridos en las empresas colombianas, los hábitos de trabajo, las relaciones sociales y humanas en Colombia.

Para empezar resulta indispensable mirar las nuevas formas de utilización de los medios de comunicación. Es evidente que las cadenas nacionales adoptaron a la Internet como un apoyo mas de divulgación de la información. El caso concreto son las noticias de RCN y Caracol, estas dos grandes empresas optaron por informar no solo por medio de la televisión o la radio, en el caso de RCN radio y Caracol radio, sino que sus contenidos en línea informan y entretienen ya que no podrían haber quedado atrás mientras otras cuantas están a la vanguardia de las nuevas tecnologías.

Sin embargo, cabe aclarar que los medios impresos de información existentes en Colombia, tampoco han quedado atrás, El Colombiano, El tiempo, El Espectador, entre otros; tienen al igual que los canales nacionales, su propio sitio web para que los nuevos lectores, la mayoría jóvenes nacidos bajo el bum de la red de redes, se mantengan actualizados con sus contenidos de información. Esto, solo en el caso colombiano, porque por otra parte, hace poco menos de una semana, en Estados Unidos fueron despedidos 132 trabajadores del periódico USA News, este recorte de personal se debió a la necesidad de superar un déficit fiscal y a la intención de implementar el periódico virtual.

Por otra parte, y en el caso de las empresas colombianas, las redes sociales, están implementando el surgimiento de pequeñas empresas, un ejemplo de lo anterior es el caso del Facebook, hay quienes suelen utilizar esta herramienta para expresar sus estados de ánimo, pero al mismo tiempo, existen otros tantos que han decidido impulsar sus productos atraves del mismo, marcas de ropa, conciertos, accesorios, servicios, entre otros. Las redes sociales al parecer sí cumplen con su cometido de ser una herramienta de la sociedad y para la sociedad. Así mismo y por mencionar otro ejemplo, en su visita por Colombia, Miles Young, presidente mundial de Ogilvy & Mather, agencia internacional de publicidad, mercadeo y relaciones públicas; en la entrevista concedida a la Revista Dinero responde a la pregunta: ¿Cómo ha impactado la era digital el modelo de negocio de las agencias de publicidad?
Respuesta: Sin duda, el gran cambio en los últimos dos años ha sido el de reconocer que todo tiene que ser digital; que no es algo aislado y que debe incorporarse a todas las actividades que hacemos. Si bien ha sido un cambio muy grande, esto no quiere decir que Internet haya reemplazado las cosas que veníamos haciendo, sino que las ha hecho más efectivas. Lo definiría como un cambio que adicionó pero que no reemplazó.

¿Podría decirse entonces que la Internet realmente adicionó mas no reemplazo? Si es así, cabe entonces anotar que el sitio de Internet llamado colombiadigital realizó un estudio acerca de la utilización de Internet en el mundo, y estas las cifras que arrojó: Asia, 42%. Europa, 24.2%. Norte América, 13.5%. América Latina, 10.4%. África, 5.6. Medio Oriente, 3.2% y, finalmente Oceanía/Australia, 1.1%. Las anteriores citas han sido estudiadas en el año 2009.

Sin embargo, serviría más analizar el caso de Colombia en particular, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en un estudio realizado en el 2007, arrojó los siguientes datos: en las 13 ciudades principales el 29,4 % de los hogares posee computador, y de ellos, el 17,1% tiene acceso a Internet.

Finalmente, y no menos importante, la Internet no pretende eliminar la comunicación cara a cara, a decir verdad, y como lo asegura Trejo, "las redes informáticas nos abren puertas antes insospechadas. También pueden dejarnos sin horizonte, especialmente si llegamos a creer que el horizonte de la pantalla es el de nuestras vidas cotidianas".



HISTORIA DE LA INTERNET



http://www.youtube.com/watch?v=PoahIRLbtrA

SEGUNDA PARTE



http://www.youtube.com/watch?v=iCNP27uO6Zc

TERCERA PARTE



http://www.youtube.com/watch?v=sPwSp4LlKVQ

CUARTA PARTE



http://www.youtube.com/watch?v=XhroKYyRkGY&feature=player_embedded

QUINTA PARTE




http://www.youtube.com/watch?v=QollA0dgLxw&feature=player_embedded

SEXTA PARTE

miércoles, 13 de mayo de 2009

MICRÓFONOS Y USOS.

En esta sesión se enfatizo más que todo acerca del sonido (audio) de una producción cinematográfica o televisiva, gracias a la capacitación que se nos dio, quedo en mí la duda de investigar acerca de los tipos de micrófonos que existen con su respectiva función:

Según las diferentes necesidades se han ido diseñando micrófonos para su uso específico, cada uno de estos tipos con unas características muy marcadas y otras variables según el modelo. La clasificación de los micrófonos en función del uso para el que fueron construidos es como sigue:


Micrófono de mano
Es el micrófono original. Se puede sujetar con la mano o bien acoplarlo a un pie de micro mediante una pinza. Suelen ser del tipo dinámico de bobina móvil.




Micrófono Lavalier
Desarrollado para la televisión. Su característica principal es su pequeño tamaño. Se construyen con transductor de bobina móvil pero principalmente son de condensador electret.

Para la mayor parte de los usos, se escogen omnidireccionales, aunque en algunos casos se requieren direccionales. El motivo de ser omnidireccionales es que se colocan bajo la barbilla del locutor y este no habla directamente al micrófono, además puede girar la cabeza hacia otro locutor.

Otra característica común a estos micrófonos es que incorporan un realce en alta frecuencia. Esto se debe a que las altas frecuencias son más directivas, y cuando el locutor gira la cabeza se pierden. Además, si el micrófono está pensado para usar bajo la barbilla del locutor, la propia barbilla actúa como barrera que afecta principalmente a las altas frecuencias. El realce compensa estas pérdidas. Se pueden colocar en la corbata, solapa de chaqueta o sobre la prenda; existen muchos modelos de pinzas para sujetar este tipo de micrófono a las distintos tipos de prenda.




Micrófono de cañon
Este micrófono también fue diseñado para televisión, pero en este caso para su uso fuera de cámara. Pensado para un resultado óptimo sin la necesidad de pasar desapercibido como el lavalier. Su principal característica es la capacidad de recoger el sonido desde la distancia, por ello son muy directivos (super-cardioides, hiper-cardioides o ultra-cardioides), captando sonido de un haz de pequeña anchura y rechazando los sonidos provenientes del resto de direcciones. Se usa para casos donde no se pueda ocultar un micrófono lavalier en el sujeto o cerca de él, o por el tipo de espectáculo no se pueda poner un micrófono al sujeto que se quiere grabar. Se usan en un rango de varios metros sobre un soporte con mango o una pértiga. También se pueden encontrar en tomas de voz para grabación para televisión.

Micrófono parabólico
Su capacidad para captar sonido en larga distancia los hace especialmente adecuados para acontecimientos deportivos al aire libre, grabación de documentales de naturaleza, filmación de películas... Consiste en un micrófono enfrentado a una parábola la cual se orienta a la fuente de sonido a grabar. De este modo el micrófono queda en dirección opuesta a la fuente y fijado a la parábola a una distancia fija. La parábola que es cóncava, más que cancelar los sonidos no deseados, concentra las ondas sonoras procedentes de la fuente en la cabeza del micrófono. La calidad del sonido no es muy buena por lo que no se usan en grabaciones de gran fidelidad.
Micro-cascos
Para las retransmisiones deportivas se han desarrollado estos juegos o paquetes que incluyen unos auriculares y un micrófono. El micrófono va montado sobre el cuerpo de los auriculares, con lo que se mueve solidariamente con la cabeza, estando siempre a la misma distancia de la boca. El micrófono suele ser de bobina móvil con filtro anti-pop incluido para soportar los altos niveles de locución que se emplean en las retransmisiones deportivas. Estos micrófonos suelen ser direccionales, para aislar lo más posible el ruido de fondo.
Micrófono de contacto
Son micrófonos desarrollados para aplicarse a una superficie vibrante. Diseñados para ser usados con instrumentos de cuerda. Estos micrófonos se pueden encontrar en varias impedancias, para grabación profesional es importante escogerlos de baja impedancia. Existen diferentes diseños, uno de ellos consiste en un condensador electrote dentro de una cinta elástica que permite usarlo en casi todas las superficies, curvas o planas.

Micrófono Boundary o de superficie
Cuando un micrófono convencional se sitúa próximo a una superficie, como una pared o la superficie de una mesa, las ondas reflejadas en la superficie y captadas por el micrófono crean una respuesta tipo filtro peine provocado por las diferencias de fase a las distintas frecuencias. Esto hace que el sonido se escuche "coloreado", sonando de forma poco natural. Si la distancia entre el micrófono y la superficie es menor de un milímetro, el filtro peine no tendrá efectos por debajo de los 20kHz. Es decir, fuera de frecuencia de audio. Los micrófonos boundary hacen exactamente esto. Estos micrófonos están montados sobre superficies de diferentes formas, circulares, triangulares, pero situados fuera del centro para evitar efectos nocivos de fase. Para este tipo de micrófonos se usan transductores piezoeléctricos. Por este motivo también se los conoce como micrófonos PZM.
Micrófonos submarinos
Para aplicaciones submarinas se han desarrollados los conocidos como hidrófonos. Estos están basados en un transductor electroacústico piezoeléctrico. Por su construcción sólo captan los sonidos en el agua, fuera de esta no tienen utilidad. Los sistemas de sonar de barcos y submarinos usan el mismo tipo de transductor.

Existen más micrófonos, que resultan de una especialización de alguno de los anteriores y tienen un uso específico. Por ejemplo los micrófonos para grabación de bombos de batería, micrófonos para grabación vocal en estudio o micrófono para grabación estéreo.









jueves, 7 de mayo de 2009

TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE


Debido al gran interés actual por conocer más acerca de la televisión digital terrestre, se llevó a cabo en Medellín un foro que incluía información acerca de esta. Quise anexar esta importante información en mi blog ya que en la clase se ha hablado mucho acerca del tema y se realizó también un filminuto. Esto es lo que se nos viene en camino. Todo el mundo podrá hacer televisión.

Muchas cosas se dijeron sobre la televisión terrestre digital en Medellín. La ministra de comunicaciones de Colombia presidió el Foro al que asistieron algo más de 500 personas que se congregaron en él la Plaza Mayor Convenciones y Exposiciones de Medellín.

También intervino el gerente de Teleantioquia, Juan Fernando Castrillón Benjumea, quien resaltó la tarea de los canales regionales en este proceso.
“El papel de los canales regionales es utilizar esta herramienta para difundir programas de interés público y social, con la interacción tecnológica que permite. Somos conciencias de los retos y nos estamos preparando para asumirlos”.
El senador Oscar de Jesús Suárez agradeció a la CNTV “el interés por la tarea que ha adelantado para acercar la tv. al ciudadano común y corriente, que será más importante y efectiva con la televisión digital. Esta tecnología abrirá muchos espacios para el desarrollo del país”.
Salua Abisambra, Jefe de la Oficina de Contenidos y Defensa del Televidente de la CNTV resaltó la importancia que tendrá la TDT para el mejoramiento de los contenidos de la televisión, porque el incremento de los programas incentivará el talento humano. Resaltó que las posibilidades de interacción con los televidentes, permitirá escucharlos y saber de sus inquietudes y necesidades. Rafael Mauricio Samudio, Subdirector Técnico y de Operaciones, recordó las bondades técnicas de la nueva televisión, representadas en una mejor definición en imagen y sonido, y posibilidades de crear nuevos canales y de propiciar el crecimiento de la industria de la televisión.
También estuvieron presentes en el foro, el comisionado de la CNTV, Alberto Guzmán Ramírez, y los congresistas Iván Moreno Rojas, Sandra Ovalle y Alexander López.
El foro continuó con el debate en el cual intervinieron algunos asistentes a la Plaza Mayor Convenciones y Exposiciones de Medellín, quienes expusieron sus puntos de vista y algunas inquietudes sobre la TDT.