miércoles, 13 de mayo de 2009

MICRÓFONOS Y USOS.

En esta sesión se enfatizo más que todo acerca del sonido (audio) de una producción cinematográfica o televisiva, gracias a la capacitación que se nos dio, quedo en mí la duda de investigar acerca de los tipos de micrófonos que existen con su respectiva función:

Según las diferentes necesidades se han ido diseñando micrófonos para su uso específico, cada uno de estos tipos con unas características muy marcadas y otras variables según el modelo. La clasificación de los micrófonos en función del uso para el que fueron construidos es como sigue:


Micrófono de mano
Es el micrófono original. Se puede sujetar con la mano o bien acoplarlo a un pie de micro mediante una pinza. Suelen ser del tipo dinámico de bobina móvil.




Micrófono Lavalier
Desarrollado para la televisión. Su característica principal es su pequeño tamaño. Se construyen con transductor de bobina móvil pero principalmente son de condensador electret.

Para la mayor parte de los usos, se escogen omnidireccionales, aunque en algunos casos se requieren direccionales. El motivo de ser omnidireccionales es que se colocan bajo la barbilla del locutor y este no habla directamente al micrófono, además puede girar la cabeza hacia otro locutor.

Otra característica común a estos micrófonos es que incorporan un realce en alta frecuencia. Esto se debe a que las altas frecuencias son más directivas, y cuando el locutor gira la cabeza se pierden. Además, si el micrófono está pensado para usar bajo la barbilla del locutor, la propia barbilla actúa como barrera que afecta principalmente a las altas frecuencias. El realce compensa estas pérdidas. Se pueden colocar en la corbata, solapa de chaqueta o sobre la prenda; existen muchos modelos de pinzas para sujetar este tipo de micrófono a las distintos tipos de prenda.




Micrófono de cañon
Este micrófono también fue diseñado para televisión, pero en este caso para su uso fuera de cámara. Pensado para un resultado óptimo sin la necesidad de pasar desapercibido como el lavalier. Su principal característica es la capacidad de recoger el sonido desde la distancia, por ello son muy directivos (super-cardioides, hiper-cardioides o ultra-cardioides), captando sonido de un haz de pequeña anchura y rechazando los sonidos provenientes del resto de direcciones. Se usa para casos donde no se pueda ocultar un micrófono lavalier en el sujeto o cerca de él, o por el tipo de espectáculo no se pueda poner un micrófono al sujeto que se quiere grabar. Se usan en un rango de varios metros sobre un soporte con mango o una pértiga. También se pueden encontrar en tomas de voz para grabación para televisión.

Micrófono parabólico
Su capacidad para captar sonido en larga distancia los hace especialmente adecuados para acontecimientos deportivos al aire libre, grabación de documentales de naturaleza, filmación de películas... Consiste en un micrófono enfrentado a una parábola la cual se orienta a la fuente de sonido a grabar. De este modo el micrófono queda en dirección opuesta a la fuente y fijado a la parábola a una distancia fija. La parábola que es cóncava, más que cancelar los sonidos no deseados, concentra las ondas sonoras procedentes de la fuente en la cabeza del micrófono. La calidad del sonido no es muy buena por lo que no se usan en grabaciones de gran fidelidad.
Micro-cascos
Para las retransmisiones deportivas se han desarrollado estos juegos o paquetes que incluyen unos auriculares y un micrófono. El micrófono va montado sobre el cuerpo de los auriculares, con lo que se mueve solidariamente con la cabeza, estando siempre a la misma distancia de la boca. El micrófono suele ser de bobina móvil con filtro anti-pop incluido para soportar los altos niveles de locución que se emplean en las retransmisiones deportivas. Estos micrófonos suelen ser direccionales, para aislar lo más posible el ruido de fondo.
Micrófono de contacto
Son micrófonos desarrollados para aplicarse a una superficie vibrante. Diseñados para ser usados con instrumentos de cuerda. Estos micrófonos se pueden encontrar en varias impedancias, para grabación profesional es importante escogerlos de baja impedancia. Existen diferentes diseños, uno de ellos consiste en un condensador electrote dentro de una cinta elástica que permite usarlo en casi todas las superficies, curvas o planas.

Micrófono Boundary o de superficie
Cuando un micrófono convencional se sitúa próximo a una superficie, como una pared o la superficie de una mesa, las ondas reflejadas en la superficie y captadas por el micrófono crean una respuesta tipo filtro peine provocado por las diferencias de fase a las distintas frecuencias. Esto hace que el sonido se escuche "coloreado", sonando de forma poco natural. Si la distancia entre el micrófono y la superficie es menor de un milímetro, el filtro peine no tendrá efectos por debajo de los 20kHz. Es decir, fuera de frecuencia de audio. Los micrófonos boundary hacen exactamente esto. Estos micrófonos están montados sobre superficies de diferentes formas, circulares, triangulares, pero situados fuera del centro para evitar efectos nocivos de fase. Para este tipo de micrófonos se usan transductores piezoeléctricos. Por este motivo también se los conoce como micrófonos PZM.
Micrófonos submarinos
Para aplicaciones submarinas se han desarrollados los conocidos como hidrófonos. Estos están basados en un transductor electroacústico piezoeléctrico. Por su construcción sólo captan los sonidos en el agua, fuera de esta no tienen utilidad. Los sistemas de sonar de barcos y submarinos usan el mismo tipo de transductor.

Existen más micrófonos, que resultan de una especialización de alguno de los anteriores y tienen un uso específico. Por ejemplo los micrófonos para grabación de bombos de batería, micrófonos para grabación vocal en estudio o micrófono para grabación estéreo.









No hay comentarios: