lunes, 6 de septiembre de 2010

Tecnologías de información.

"La Internet tiene el privilegio de la fluidez que es parte de su incorporeidad, pero también de su versatilidad". Esta afirmación planteada por Raúl Trejo en el texto "Internet y sociedad urbana" propicia un interés para querer estudiar los diferentes tipos de consecuencias, influencias y cambios que la Internet está provocando en los diferentes medios de comunicación convencional tales como canales, emisoras y periódicos; de igual forma, ahondar el tema referente a los cambios sufridos en las empresas colombianas, los hábitos de trabajo, las relaciones sociales y humanas en Colombia.

Para empezar resulta indispensable mirar las nuevas formas de utilización de los medios de comunicación. Es evidente que las cadenas nacionales adoptaron a la Internet como un apoyo mas de divulgación de la información. El caso concreto son las noticias de RCN y Caracol, estas dos grandes empresas optaron por informar no solo por medio de la televisión o la radio, en el caso de RCN radio y Caracol radio, sino que sus contenidos en línea informan y entretienen ya que no podrían haber quedado atrás mientras otras cuantas están a la vanguardia de las nuevas tecnologías.

Sin embargo, cabe aclarar que los medios impresos de información existentes en Colombia, tampoco han quedado atrás, El Colombiano, El tiempo, El Espectador, entre otros; tienen al igual que los canales nacionales, su propio sitio web para que los nuevos lectores, la mayoría jóvenes nacidos bajo el bum de la red de redes, se mantengan actualizados con sus contenidos de información. Esto, solo en el caso colombiano, porque por otra parte, hace poco menos de una semana, en Estados Unidos fueron despedidos 132 trabajadores del periódico USA News, este recorte de personal se debió a la necesidad de superar un déficit fiscal y a la intención de implementar el periódico virtual.

Por otra parte, y en el caso de las empresas colombianas, las redes sociales, están implementando el surgimiento de pequeñas empresas, un ejemplo de lo anterior es el caso del Facebook, hay quienes suelen utilizar esta herramienta para expresar sus estados de ánimo, pero al mismo tiempo, existen otros tantos que han decidido impulsar sus productos atraves del mismo, marcas de ropa, conciertos, accesorios, servicios, entre otros. Las redes sociales al parecer sí cumplen con su cometido de ser una herramienta de la sociedad y para la sociedad. Así mismo y por mencionar otro ejemplo, en su visita por Colombia, Miles Young, presidente mundial de Ogilvy & Mather, agencia internacional de publicidad, mercadeo y relaciones públicas; en la entrevista concedida a la Revista Dinero responde a la pregunta: ¿Cómo ha impactado la era digital el modelo de negocio de las agencias de publicidad?
Respuesta: Sin duda, el gran cambio en los últimos dos años ha sido el de reconocer que todo tiene que ser digital; que no es algo aislado y que debe incorporarse a todas las actividades que hacemos. Si bien ha sido un cambio muy grande, esto no quiere decir que Internet haya reemplazado las cosas que veníamos haciendo, sino que las ha hecho más efectivas. Lo definiría como un cambio que adicionó pero que no reemplazó.

¿Podría decirse entonces que la Internet realmente adicionó mas no reemplazo? Si es así, cabe entonces anotar que el sitio de Internet llamado colombiadigital realizó un estudio acerca de la utilización de Internet en el mundo, y estas las cifras que arrojó: Asia, 42%. Europa, 24.2%. Norte América, 13.5%. América Latina, 10.4%. África, 5.6. Medio Oriente, 3.2% y, finalmente Oceanía/Australia, 1.1%. Las anteriores citas han sido estudiadas en el año 2009.

Sin embargo, serviría más analizar el caso de Colombia en particular, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en un estudio realizado en el 2007, arrojó los siguientes datos: en las 13 ciudades principales el 29,4 % de los hogares posee computador, y de ellos, el 17,1% tiene acceso a Internet.

Finalmente, y no menos importante, la Internet no pretende eliminar la comunicación cara a cara, a decir verdad, y como lo asegura Trejo, "las redes informáticas nos abren puertas antes insospechadas. También pueden dejarnos sin horizonte, especialmente si llegamos a creer que el horizonte de la pantalla es el de nuestras vidas cotidianas".



HISTORIA DE LA INTERNET



http://www.youtube.com/watch?v=PoahIRLbtrA

SEGUNDA PARTE



http://www.youtube.com/watch?v=iCNP27uO6Zc

TERCERA PARTE



http://www.youtube.com/watch?v=sPwSp4LlKVQ

CUARTA PARTE



http://www.youtube.com/watch?v=XhroKYyRkGY&feature=player_embedded

QUINTA PARTE




http://www.youtube.com/watch?v=QollA0dgLxw&feature=player_embedded

SEXTA PARTE

1 comentario:

Michael Cardona dijo...

personalmente creo que si en estos momentos la Internet colapsa por tan solo 24 horas, el mundo colapsaría junto a ella, porque ahora se ha convertido en un factor muy importante de nuestra existencia y le hemos delegado demasiadas funciones a la red, que buen artículo compañera, dejas muy claro los temas que allí planteas.